0
Login

Inicio de sesión con su cuenta en el sitio

Perdido tu contraseña?

  • Facebook
  • Twitter
  • Linkedin
  • Pinterest
  • Instagram
  • Youtube
Hugo Molinas Coach Hugo Molinas Coach
  • Sobre mi
  • Coaching
    • Coaching Personal
  • Productos
    • Cursos
    • Podcast
    • Tienda
      • Portfolio de Cursos
      • Eventos
  • Empresas
  • Contacto
  • Sobre mi
  • Coaching
    • Coaching Personal
  • Productos
    • Cursos
    • Podcast
    • Tienda
      • Portfolio de Cursos
      • Eventos
  • Empresas
  • Contacto
  • Inicio
  • #artículos
  • Ciencia de la felicidad: el vibrante cóctel químico en nuestros cerebros

#artículos

09 Jun

Ciencia de la felicidad: el vibrante cóctel químico en nuestros cerebros

  • Por Hugo Molinas
  • 0 comentarios

Hay indicios de que la felicidad es tanto una cuestión de biología como de filosofía. ¿Puede ser calculado y cuantificado por la ciencia? Darby Saxbe, profesor asistente de psicología en USC Dornsife, establece una conexión entre el bienestar y las señales complejas en nuestros cerebros. «La felicidad es difícil», dice ella. «Puede estar motivado por más de una cosa».
Y, sí, esos motivadores incluyen el vibrante cóctel químico en nuestros cerebros: hormonas y neurotransmisores asociados con la sensación de alegría y satisfacción, incluida la oxitocina, a menudo referida como la «hormona del abrazo». Entra en juego durante el masaje, el sexo y la lactancia. «Una teoría sobre la oxitocina es que existe para obligarnos a establecer relaciones cercanas», dice Saxbe.
Otros dos neuroquímicos conocidos, la dopamina y la serotonina, también juegan un papel. La dopamina, a veces llamada la «molécula de motivación», influye en nuestras emociones, enfoque y sensaciones de placer y dolor. Bajos niveles de serotonina? Usted puede estar deprimido. Todo lo cual lleva a algunas personas a intentar duplicar estos compuestos químicos complejos a través de medios externos, por ejemplo, para obtener un refuerzo de la dopamina con cafeína, alcohol o drogas.
Pero estos medios artificiales para la felicidad solo van tan lejos. «La respuesta no es mejor viviendo con pastillas», dice Saxbe. «Nuestra biología es mucho más plástica de lo que pensamos». Incorporar ejercicio, terapia de conversación, sueño, meditación, dieta y relaciones sociales significativas en nuestras vidas puede modificar la química cerebral y desencadenar buenos espíritus de forma natural. Incluso el estrés puede hacernos felices en dosis limitadas, dice Saxbe, que estudia el cortisol, la hormona del estrés. El estrés beneficioso («eustress») de experiencias como casarse, tomar un examen final o hacer ejercicio puede liberar endorfinas, analgésicos naturales. Y eso puede generar sentimientos de euforia. «Como humanos, siempre estamos tratando de aprovechar ese sistema biológico».
Entonces, si nuestra composición química juega un papel en sentirse bien, ¿qué hay de nuestro ADN? ¿Los genes humanos hacen que algunas personas sean más felices que otras?
«Hemos sabido por un tiempo que hay un componente genético para la felicidad, pero hasta hace poco, habíamos identificado solo algunas variantes genéticas específicas», dice Daniel J. Benjamin, profesor asociado de economía en el Centro de Investigación Económica y Social en USC Dornsife.
Como «genoeconomista», Benjamin incorpora la genética a la economía. En 2016, dirigió un grupo internacional de más de 190 científicos en 17 países que analizaron los genomas de casi 300,000 personas. Sus hallazgos identificaron tres variantes genéticas relacionadas con el bienestar subjetivo (cómo pensamos y sentimos acerca de nuestras vidas), junto con otras variantes relacionadas con la depresión y el neuroticismo.
Tener las variantes de «felicidad» puede significar que tienes una disposición más soleada, pero no estás condenado a la desesperación sin ellas. Representan un pequeño porcentaje de las diferencias encontradas en nuestros perfiles de ADN individuales. Y, advierte Benjamin, encontrar un aspecto genético para la felicidad es solo parte de la imagen.
«La genética es solo un factor que influye en estos rasgos psicológicos», dice. «El entorno es al menos tan importante e interactúa con los efectos genéticos». Es lo que a muchos les gusta debatir como un argumento de «naturaleza versus crianza», pero Benjamin señala que los científicos ahora entienden que la naturaleza y la crianza están tan entrelazadas que no se puede entender aisladamente de la otra.
Fuente: phys.org

Etiquetas:#cerebro#estudios#felicidad
  • Share:
Hugo Molinas
Mi Consultora Empresarial e Incubadora de Empresas: www.inwork.com.ar Mi Centro de Formación: www.centroinwork.com.ar Y en las redes sociales en >> https://www.facebook.com/hugomolinascoach https://twitter.com/hugomolinas https://www.linkedin.com/in/hugomolinascoach/ https://www.instagram.com/hugomolinascoach/ https://www.youtube.com/hugomolinascoach Whastapp: https://wa.me/5493624221962

Deja Una Respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Categorías

  • #actividades
  • #artículos
  • #carteles
  • #coaching
  • #destacados
  • #frases
  • #interesante
  • #politicas
  • #recursos
  • #video
  • Sin categoría
  • Uncategorized

Etiquetas

#acronimos #autoayuda #canal9 #cerebro #chaco #coaching #compasión #consejos #coronavirus #corrientes #cursodeliderazgo #diseñoweb #emprendedores #equipos #estudio #estudios #felicidad #frases #frasesdemotivacion #gestióndeltiempo #gratitud #ingenieros #investigacion #liderar #liderazgo #liderazgofemenino #motivacion #neurociencias #optimismo #peseverancia #proposito #psicologia #psicologiapositiva #resiliencia #resistencia #resistir #salud #seminario #serlider #taller #trabajo #trabajodeequipo #trascendencia #vivilodosveces #WordPress

Copyright 2016 Coaching WordPress Theme by ThimPress.